PUBLICACIONES

Youtube

Autor: Roberto Medina Reyes

La cláusula del Estado social y democrático de Derecho transforma la relación existente entre el Estado y la sociedad, pues sitúa a las personas en el centro de las políticas públicas. En efecto, a partir del reconocimiento de esta fórmula constitucional, las personas dejan de ser meros súbditos de los órganos y entes administrativos y, en consecuencia, asumen una mayor participación política en la evaluación de las decisiones administrativas. Esta evolución de un sistema basado en el poder a un sistema centrado en los ciudadanos modifica las ideas que fundamentan y legitiman la existencia de la Administración. En la obra "La Administración del Estado social y democrático de Derecho" se analiza la función de los órganos y entes administrativos en un Estado social y democrático de Derecho, la cual consiste en la protección de los derechos fundamentales y en el acceso efectivo de las personas a los servicios indispensables. 


De venta en la Librería Jurídica Internacional

​Disponible en: 

Twitter

17 Diciembre 2021

El recurso contencioso administrativo de plenitud 


Uno de los principios esenciales de la actividad administrativa es el principio de legalidad. Este principio evoca la idea de que la Administración debe actuar con sujeción a la ley y al Derecho. Es decir que la actuación administrativa, sin importar que tan elevada sea la posición de un órgano o ente público en la jerarquía administrativa o en el sector que regula, debe estar sometida, sin excepción, a las disposiciones consagradas en el ordenamiento jurídico [Leer más]


10 Diciembre 2021

La necesidad de un nuevo pacto social


El Estado surge por la necesidad de garantizar los derechos de las personas. Esta idea del Estado como un medio para garantizar derechos parte de la concepción lockeana que inspira los movimientos constitucionalistas y, por tanto, las constituciones liberales de las revoluciones inglesa (1688), norteamericana (1776) y francesa (1789). Para Locke, el estado de naturaleza es un estado pacífico en el que las personas gozan de un conjunto de derechos, los cuales, lejos de ser objetos de una renuncia total en la sociedad, subsisten para fundar su libertad e igualdad [Leer más]


20 Octubre 2021

La fuerza heterodeterminante de la Constitución 


El artículo 6 de la Constitución dispone que “todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a -la- Constitución”. Este artículo contempla el principio de supremacía constitucional, el cual condiciona la validez de todas las normas, actos y actuaciones producidas por los órganos de los poderes públicos a la observancia de los valores, principios, reglas y derechos constitucionales [Leer más]


3 Septiembre 2021

Intangibilidad del contenido esencial de los derechos fundamentales


​Uno de los elementos esenciales del constitucionalismo democrático es la existencia de  constituciones rígidas dotadas de supremacía y de una esfera inmodificable. Estas constituciones se configuran en un modelo de democracia constitucional como “metanormas” o normas “primarias” (Hart) que fundamentan el ordenamiento jurídico. Estas normas «de» producción jurídica se estructuran básicamente en dos grandes partes: (a) por un lado, una declaración de derechos de carácter liberal, democrático y social (parte dogmática); y, (b) por otro lado, una cierta arquitectura de órganos y funciones del poder político inspirada en el principio de división de los poderes (parte orgánica) [Leer más]


3 Julio 2021

El efecto horizontal de los derechos fundamentales


Los derechos fundamentales se configuran como uno de los elementos esenciales -si no el principal- de un modelo de democracia constitucional. Este modelo procura, por un lado, la separación y limitación del poder político y, por otro lado, la protección efectiva de los derechos de las personas. Es decir que la idea detrás del constitucionalismo político es asegurar el desarrollo del sistema democrático a través de la protección de un conjunto de derechos de carácter liberal, democrático y social que constituyen precondiciones de la democracia [Leer más]


24 Junio 2021

El patriotismo constitucional


El pasado martes 22 de junio del año en curso el Dr. Jottin Cury hijo, exmagistrado del Tribunal Constitucional, resaltó la importancia de rescatar el patriotismo de la Unión Nacionalista con el objetivo de “resistir hasta el último aliento a los intentos de haitianizar nuestro territorio y suprimir nuestra soberanía” (ver, “Unión Nacionalista, Diederich y Haití”, 22 de junio de 2021). Para Cury hijo, las presentes y futuras generaciones de dominicanos deben preservar el sentimiento nacionalista de esta desaparecida agrupación y luchar en contra de “los designios integracionistas hemisféricos al servicio de la globalización económica” [Leer más]


03 Junio 2021

En defensa de la comunidad sorda


Uno de los proyectos de ley que se encuentra estancado en la cámaras legislativas es el Proyecto de Ley que regula la Lengua de Señas. Este proyecto es fundamental para garantizar el incremento de la comunidad sorda en los establecimientos educativos, en los empleos y en las relaciones con la Administración, pues hace realidad el mandato de igualdad «material» impuesto en el artículo 39 de la Constitución. Según este artículo, “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal” [Leer más]


28 Mayo 2021

Los nudges y el proceso de vacunación


Luego de más de un año de estar encerrados y de presenciar las graves consecuencias de la pandemia era impensable que las personas se resistirían a vacunarse. Lo más lógico y racional era que los centros de vacunación estarían repletos y que las personas acudirían masivamente a vacunarse para poner fin a un etapa que parece haber sido sacada de una película de terror. Pero la realidad es completamente distinta: Las personas no están asistiendo a vacunarse y se está generando una desviación sistémica que pone en juego el bienestar de la colectividad. ¿A qué se debe este comportamiento anómalo? ¿Qué debe hacer el Estado? ¿Cómo motivar y eficientizar el proceso de vacunación? Estas son algunas de las preguntas que han surgido en los últimos meses y que intentaré abordar en el presente artículo [Leer más]


9 Abril 2021

Los peligros de un positivismo-voluntarista 


En estos días es común encontrar personas que defiendan una visión positivista-voluntarista del Derecho. Es decir que profesen -de una forma inconsciente en algunos casos- una atribución ilimitada del soberano en el proceso legislativo y, en consecuencia, un sometimiento incondicional a su voluntad. Y es que, a juicio de estas personas, no existen límites legales externos que permitan juzgar las actuaciones del soberano, pues la ley es una causa subordinada a la voluntad legislativa. Dicho de otra forma, las leyes existen porque la voluntad del soberano así lo ha querido, de modo que no hay reglas externas o anteriores que limiten su conducta [Leer más]


13 Marzo 2021

La desviación del poder legislativo 


Hace dos semanas indiqué que el régimen de ilegalidad en la creación del derecho se produce por la desviación del poder legislativo (ver, “La ilegalidad en la creación de las leyes (2 de 2)”, 20 de febrero de 2021). Es decir por el ejercicio de una potestad formalmente asignada, pero de forma desviada a sus fines o al espíritu de la norma que la otorga. Se trata, en síntesis, del “ejercicio de potestades para fines distintos a los fijados por el ordenamiento jurídico” (Chinchilla Marín, 1999), de modo que debe entenderse como una desviación en los fines [Leer más]


ARTÍCULOS RECIENTES