20 Noviembre 2015
La protección de la empresa como principio esencial de la resolución bancaria
Para Joseph E. Stiglitz, “la desigualdad es la causa y la consecuencia del fracaso del sistema político, y contribuye a la inestabilidad de nuestro sistema económico, lo que a su vez contribuye a aumentar la desigualdad”[1]. En efecto, una de las razones generadoras de crisis en el sistema económico es la desigualdad que existe entre las partes que participan en el mercado financiero. Esta desigualdad no se genera por el fracaso de las normas prudenciales que garantizan la estabilidad del sector financiero y la protección de los depositantes, sino más bien por la misma característica del mercado financiero: un mercado de información asimétrica [Leer más]
2 Septiembre 2015
La acción de amparo como vía judicial efectiva para garantizar derechos colectivos y difusos
La acción de amparo ha sido concebida por el constituyente como una garantía procesal que posee el ciudadano a fin de hacer frente al exceso de poder de los órganos del Estado y los particulares. Por esto, esta acción es la vía procesal idónea para que las personas puedan: (i) garantizar la protección inmediata de sus derechos fundamentales; (ii) hacer cumplir una ley o acto administrativo; y, (iii) salvaguardar los derechos e intereses colectivos y difusos (artículo 72 de la Constitución) [Leer más]
20 Julio 2015
La discrecionalidad del juez cautelar como consecuencia de la irrecurribilidad de las medidas cautelares
El miércoles 24 de junio del año 2015, la Presidenta del Tribunal Superior Administrativo, en atribuciones de juez cautelar, leyó las decisiones otorgadas a seis expedientes distintos correspondientes a solicitudes de medidas cautelares en contra de actos administrativos. Un aspecto en común de estos casos es que fueron rechazados por el hecho de que, en síntesis, “la parte recurrente no –había- demostrado la concurrencia de las condiciones requeridas para la adopción de la medida cautelar solicitada” [Leer más]
17 Julio 2015
La buena gobernabilidad como límite a la captura de los entes reguladores
En palabras de Gary Banks, Presidente del Comité de Política Regulatoria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “una buena regulación es fundamental para que nuestras economías funcionen de manera eficiente y cumplan importantes objetivos sociales y medioambientales”. En efecto, la regulación económica y el derecho público se encuentran estrechamente vinculados, pues la cohesión social solo puede ser garantizada a través de un marco regulatorio en el cual se establezcan un conjunto de herramientas que hagan factible la vigencia de un Estado social y democrático de derecho y, por consiguiente, garanticen el crecimiento y desarrollo sostenible del régimen económico [Leer más]
El pasado 23 de marzo de 2015, el Tribunal Constitucional rehuyó una vez más al ámbito del derecho comparado para limitar el ejercicio de la acción de amparo a aquellos actos emanados por una autoridad pública -con excepción del Poder Judicial- o de cualquier particular, “que de forma actual o inminente y con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta lesione, restrinja, altera o amenace los derechos fundamentales consagrados en la Constitución” (artículo 65 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales, de fecha 13 de junio de 2011 –en lo adelante “LOTCPC”-). De modo que, conforme el criterio adoptado por el Pleno de ese Honorable Tribunal a través de la Sentencia No. TC/0041/15, la acción de amparo que se interpone contra una sentencia o decisión judicial es notoriamente improcedente y, en consecuencia, “la misma debe declararse inadmisible, en virtud de los que establece el artículo 70.3 de la referida ley núm. 137-11” [Leer más]
21 Abril 2015
Reelección Presidencial: Entre el dilema de una fórmula inmediata, no inmediata o de prohibición absoluta
El pasado domingo, 19 de abril de 2015, fue un día de grandes emociones. Dependiendo de las preferencias políticas, ya sea Danilista o Leonelista, se denotaba preocupación, decepción, entusiasmo y satisfacción entre los miembros del Comité Político. Pero, sobre todo, lo que pudimos evidenciar, una vez más, es que el deseo de poder puede quebrar hasta las relaciones más duraderas. De modo que podemos afirmar que el poder es un antónimo de la palabra “unidad” y, porque no, como han manifestado algunos seguidores del Dr. Leonel Fernández, de “lealtad” [Leer más]
19 Abril 2015
Ojalá nuestros jueces imiten a Don Carlos
Hoy me enteré, lamentablemente, sobre el fallecimiento del Doctor Carlos Gaviria, exmagistrado de la Corte Constitucional de Colombia y político colombiano. El 27 de enero del año 2013, tuve el honor de ser su edecán para el Primer Congreso Internacional sobre Derecho y Justicia Constitucional celebrado por el Tribunal Constitucional de la República Dominicana. En esos días, Don Carlos despertó mi interés en profundizar sobre los principios básicos de la filosofía liberal y, sobre todo, mediante las breves discusiones sostenidas, de la importancia de respetar y garantizar la autonomía [Leer más]
13 Marzo 2015
La teoría del árbol envenenado en el Derecho Administrativo
A partir del año 1920, la incorporación de los elementos probatorios adquiere una mayor relevancia en los procesos penales, pues la inadmisibilidad procesal de los elementos obtenidos inobservando los principios y normas generales del Código Procesal Penal se extiende, jurisprudencialmente, a las pruebas derivadas. En efecto, en el caso Silverthorne Lumber Co v. Estados Unidos de fecha 26 de enero de 1920[1], la Corte Suprema determinó que el rechazo en el proceso penal de las pruebas derivadas de los elementos obtenidos ilegalmente permite evitar que los organismos policiales federales actúen inobservando las disposiciones reglamentarias [Leer más]
ARTÍCULOS
Derechos de autor © Roberto Antonio Medina Reyes.