ARTÍCULOS
23 Diciembre 2016
El incentivo perverso de la sentencia TC/0521/16 del Tribunal Constitucional
Para evitar especulaciones e interpretaciones erradas sobre el término “incentivo perverso”, debemos advertir que nos referimos a los efectos no deseados que se generan al adoptar una medida, es decir, al resultado inesperado de un incentivo. De manera que a continuación analizaremos las consecuencias imprevistas que a nuestro entender surgen con el precedente sentado en la Sentencia TC/0521/16 de fecha 7 de noviembre de 2016, dictada por del Tribunal Constitucional [Leer más]
14 Diciembre 2016
El principio de congruencia en los procesos de amparo
La congruencia es un principio procesal que armoniza la decisión de los jueces con las pretensiones formuladas por las partes. Este principio está estrechamente vinculado con el debido proceso porque disminuye la discrecionalidad de los jueces a los fines de obtener sentencias fundadas en Derecho congruente. En otras palabras, el principio de congruencia constituye una garantía del derecho a la tutela judicial efectiva pues limita la decisión del juez al objeto de la acción y a los actos del procedimiento que componen el proceso judicial [Leer más]
2 Diciembre 2016
El silencio administrativo en el ordenamiento jurídico dominicano
En 1984 la profesora Rosina De la Cruz Alvarado abordó la obligación que posee la Administración de otorgar respuesta a las solicitudes de los administrados dentro del plazo fijado por la normativa. En su artículo sobre “Los Recursos en el Derecho Administrativo” publicado en la Revista de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), ésta sostiene que “el funcionario que en el término del plazo señalado no ha contestado un recurso jerárquico, ha dado una negativa al mismo. Con este principio, se quiere evitar dejar a los administrados a la buena voluntad de la administración, que podría, guardando silencio, evitar el ejercicio del recurso contencioso administrativo” [Leer más]
14 Noviembre 2016
El caos en el transporte: ¿una falla de mercado o de gobierno?
El viernes 26 de agosto de 2016, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), conjuntamente con más de 80 entidades compuestas por empresas, zonas francas, asociaciones sin fines de lucro y cámaras de comercio, interpusieron una acción de amparo en contra del Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, el Ministerio de Interior y Policía, la Oficina Técnica de Transporte Terrestre y el Ministerio de Turismo. Estas instituciones, en virtud de varias disposiciones normativas, están obligadas a garantizar la prestación eficiente del servicio de transporte, tanto de carga como de pasajeros, en un marco de libre competencia e igualdad de oportunidades [Leer más]
23 Septiembre 2016
Estado de cosas inconstitucional en las cárceles dominicanas
El pasado domingo 18 de septiembre, el monseñor Francisco Ozoria Acosta realizó su primera visita como Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo a la Penitenciaría Nacional de La Victoria. Como era de esperarse, el reverendo padre evidenció las condiciones infrahumanas en la que viven los internos de ese recinto, asegurando que “con esa cantidad de personas no puede haber un trato humano ni digno”, por lo que se debe “humanizar la penitenciaria”. Y no es para menos, pues la cantidad de internos en relación a la capacidad de La Victoria es de un 790%, es decir, que más de 6,900 internos sobrepasan la capacidad máxima [Leer más]
12 Mayo 2016
El e-voting en los procesos electorales
La implementación del escrutinio electrónico en las próximas elecciones ha generado un gran debate en torno a la legalidad del conteo automático de los votos en nuestro ordenamiento jurídico. Aunque se trata de una discusión meramente política, los partidos han llevado el cuestionamiento de esta modalidad al ámbito jurídico. En efecto, seis de los ocho candidatos presidenciales exigieron la implementación del conteo manual en los niveles congresuales y municipales en cumplimiento estricto de la Ley Electoral. Para dichos candidatos, el conteo electrónico inobserva el título XV de la Ley No. 275-97 que prevé el modo preciso, a su entender manual, del escrutinio de los votos en los colegios electorales [Leer más]
21 Abril 2016
El Estado como promotor de la innovación
El pasado miércoles 13 de abril de 2016, Román Jáquez Liranzo denunció que en nuestro país existe una falta de compromiso público con la investigación y la innovación tecnológica. En su artículo “la innovación en RD: un recorrido poco alentador y sin valor agregado”, éste afirma que “los Estados como el nuestro no se enfocan en lo que el Banco Mundial llama economía del conocimiento que es aquella que utiliza el conocimiento como motor básico del crecimiento económico”, por lo que estos Estados no son capaces de generar productos sofisticados, con valor agregado, que puedan ser utilizados por los agentes económicos para crear nuevos métodos de producción y distribución en los mercados [Leer más]
14 Marzo 2016
La desnaturalización del amparo
En el año 2012, el Tribunal Constitucional sentó un precedente importante al considerar el amparo como la vía idónea para garantizar los derechos fundamentales lesionados o amenazados (TC/0049/12). Este criterio se ha mantenido en la jurisprudencia constitucional, sin embargo, ha sido moldeado a través de los criterios adoptados entorno a la causal de inadmisibilidad del artículo 70.1 de la Ley No. 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales de fecha 13 de junio de 2011 [Leer más]
20 Febrero 2016
El agua: un sector carente de regulación
La crisis de agua potable fruto de la sequía que afectó recientemente al país evidenció un sector que requiere de un cambio urgente de modelo regulatorio. Y es que, la implementación de un plan de contingencia para enfrentar los efectos de la escasez no es suficiente para afrontar las grandes deficiencias que existen entorno a la regulación, control y prestación del servicio de agua potable. Es decir, el sector requiere de medidas que no solo remedien a corto plazo las situaciones de escasez, sino que garanticen una prestación sostenible del servicio. Para esto, debemos dejar de pensar que las fallas se originan simplemente por situaciones externas al sector y empezar a cuestionar el modelo prestacional asumido por el Estado. Como dice la sabiduría popular, darnos cuenta de que “la calentura no está en las sábanas sino en la fiebre del enfermo” [Leer más]
1 Febrero 2016
La igualdad para los iguales en el procedimiento administrativo
La igualdad no solo es un derecho fundamental de todas las personas, sino que constituye un principio constitucional que garantiza el ejercicio de los demás derechos fundamentales. Y es que, sin igualdad no hay garantías fundamentales, por lo que la aplicación de los derechos queda a merced de la arbitrariedad del Estado, concediendo selectivamente la posibilidad de ejercerlos. Por esto, el constituyente ha consagrado expresamente que en nuestro ordenamiento jurídico se condena toda situación que tienda a quebrantar la igualdad (artículo 39.1 de la Constitución), pues sin igualdad no hay garantías y, mucho menos, libertades [Leer más]
22 Enero 2016
La potestad excepcional del Tribunal Constitucional para anular sus propias decisiones
En años anteriores se discutió sobre la potestad del Tribunal Constitucional para suspender los efectos ejecutorios de las sentencias dictadas en materia de amparo. La discusión se tornó interesante, pues se cuestionaba el margen de acción del juez constitucional frente a la ejecutoriedad de pleno derecho de las sentencias que resuelven acciones de amparo [Leer más]
Derechos de autor © Roberto Antonio Medina Reyes.