ARTÍCULOS
14 Diciembre 2018
La accesibilidad en el servicio público del transporte de pasajeros
El pasado miércoles, el señor Antonio Marte, presidente de la Central Nacional de Organizaciones del Transporte (CONATRA), prohibió a sus “sindicatos de transportistas” permitir el acceso de extranjeros haitianos, independientemente de sus condición migratoria, en las unidades de transporte de pasajeros. Esta medida xenófoba, racista y discriminatoria no sólo desconoce derechos que son esenciales para el disfrute de otros derechos fundamentales, sino que además inobserva el principio de accesibilidad que caracteriza a los servicios públicos. En efecto, conforme el artículo 147.2 de la Constitución, “los servicios públicos prestados por el Estado o por los particulares, en las modalidades legales o contractuales, deben responder a los principios de universalidad, accesibilidad, eficiencia, transparencia, responsabilidad, continuidad, calidad, razonabilidad y equidad tarifaria“ [Leer más]
28 Octubre 2018
La concepción republicana de la libertad
El pasado miércoles 17 de octubre del presente año el Lic. Namphi Rodríguez publicó un artículo en el periódico El Nacional, en el cual afirma que la intervención del legislador en los asuntos internos de los partidos políticos “representa un acto de arbitrariedad que subvierte el orden constitucional”. En su artículo intitulado “¿puede una ley modificar estatutos de los partidos?”, Rodríguez señala que la intromisión del legislador en los estatutos generales de estas organizaciones políticas desconoce “el derecho fundamental a la vida interna partidaria, con lo cual se quiebra el sistema de representación y de democracia interna”. Para llegar a esta conclusión, éste no sólo desconoce la teoría kelseniana sobre el fundamento de validez de las normas, sino que además asume una concepción radical del derecho a la “democracia interna”, condicionando las leyes a la voluntad particular de los partidos políticos, es decir, a aquel “gran animal organizado y disciplinado, que encuadra masas de individuos” (R. Capitant) [Leer más]
4 Agosto 2018
El debido proceso administrativo
En la teoría garantista de Luigi Ferrajoli se reconocen dos tipos de garantías: las garantías primarias o sustanciales y las garantías secundarias o jurisdiccionales. Las primeras corresponden a las conductas, en forma de obligaciones de hacer (positiva) o prohibiciones (negativa), señaladas por los derechos subjetivos garantizados. Las segundas, en cambio, son las obligaciones que tiene el órgano jurisdiccional de sancionar o declarar la nulidad cuando constate actos ilícitos o no válidos que violen las garantías primarias. De estas definiciones se infiere, como bien explica Miguel Carbonell, que las garantías secundarias requieren para su activación y entrada en funcionamiento de al menos una presunta violación a las garantías primarias, de las cuales serían dependientes. Sin embargo, las garantías primarias son normativa y conceptualmente autónomas, de modo que pueden existir aún en ausencia de las garantías secundarias (Miguel Carbonell, “La teoría garantista de Luigi Ferrajoli”, p. 5) [Leer más]
15 Junio 2018
Los nudges como herramientas para desincentivar la corrupción gubernamental (2 de 2)
En la primera parte de este artículo advertimos que la sobrerregulación no es sinónimo de control de las actuaciones corruptas, sino que más bien, como señala Renny Reyes, ésta es “cómplice de la corrupción” (Renny Reyes. “La sobrerregulación, amiga de la corrupción”, publicado en fecha 14 de septiembre de 2012). Es por esta razón que, en lugar de propugnar por normas más estrictas y mayores castigos para los funcionarios públicos, es necesario reorientar la lucha contra la corrupción a la creación y el fortalecimiento de un sólido tejido ético en las actuaciones públicas. Para esto, se debe estimular la integridad y fomentar la ética en las decisiones administrativas, a través de “empujones” que permitan dirigir a los funcionarios a actuar correctamente convenciéndoles de que ser ético e íntegro es la decisión más fácil y la que mejor maximizará sus propios intereses [Leer más]
15 Junio 2018
Los nudges como herramientas para desincentivar la corrupción gubernamental (1 de 2)
Hoy en día la corrupción es uno de los principales males que enfrentan la mayoría de los países latinoamericanos. Para la República Dominicana, es el mayor problema del sistema político y el talón de Aquiles del oficialismo, quien en los últimos años ha adoptado diversas medidas para reducir las prácticas corruptas y transparentar el sistema de contrataciones públicas. Si bien es cierto que el origen de esta epidemia es anterior al caso Odebrecht, esta constructora multinacional ha sido el detonante para el cuestionamiento de la institucionalidad y del marco regulatorio del sistema de compras y contrataciones públicas [Leer más]
10 Mayo 2018
La cláusula del Estado Social y Democrático de Derecho
La República Dominicana ha experimentado una transformación estatal como consecuencia del reconocimiento de la cláusula del Estado Social y Democrático de Derecho en la reforma constitucional del 26 de enero de 2010 (artículo 7 de la Constitución). Este modelo no sólo obligó al constituyente a reconocer nuevos derechos y garantías a favor de los ciudadanos, sino que además transformó la naturaleza de la relación existente entre el Estado y las personas. Decimos esto, pues en un Estado Social y Democrático de Derecho las personas son los verdaderos protagonistas de las políticas públicas, de modo que los órganos estatales están obligados a garantizar el respeto de su dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos [Leer más]
Derechos de autor © Roberto Antonio Medina Reyes.