2019
Publicaciones
ARTÍCULOS
2020
2021
Una radiografía constitucional de los derechos sociales
RESUMEN: La constitucionalización del contenido originario de socialización, que es inherente a la cláusula del Esta-do social y democrático de derecho, supone reconocer un conjunto de condiciones existenciales mínimas que constituyen precondiciones necesarias para establecer y conservar una democracia constitucional. Estas condiciones forman parte del «contenido esencial» de los derechos sociales, los cuales están ubicados al mismo nivel normativo que las libertades fundamentales y que los derechos políticos dentro de esta fórmula constitucional. En este trabajo procuramos demostrar que los derechos sociales son auténticos derechos fundamentales que están garantizados en los tratados, pactos y convenciones internacionales, así como en las normas iusfundamentales que conforman el texto constitucional. Los derechos sociales poseen una estructura común a los «clásicos» derechos civiles y políticos, pues ambas categorías imponen obligaciones que reconocen una posición jurídica en favor de las personas.
Ensayo publicado en la Revista Saber y Justicia, Vol. 2, Núm. 20, diciembre 2021 [Descargar]
La cláusula del Estado social y democrático de Derecho
SUMARIO: I. A manera de introducción. II. Las implicaciones del Estado Social y Democrático de Derecho. III. Significado de la cláusula del Estado Social y Democrático de Derecho; (III) Aspectos históricos; (IV) Alcance de la cláusula del Estado Social y Democrático de Derecho: (IV.1) Presupuestos del Estado democrático; (IV.2) Presupuestos del Estado Social; y, (IV.3) Presupuestos del Estado de derecho; (V) Reflexión final.
Ensayo publicado en el libro intitulado "La organización del poder para la libertad", Liber Amicorum en homenaje al Mag. Milton Ray Guevara (Santo Domingo: Librería Jurídica Internacional, Año 2020) [Descargar]
Biobibliografía del Mag. Milton Ray Guevara
Ensayo publicado en el libro intitulado "La organización del poder para la libertad", Liber Amicorum en homenaje al Mag. Milton Ray Guevara (Santo Domingo: Librería Jurídica Internacional, Año 2020) [Descargar]
Las administraciones reguladoras independientes: ¿Mito o realidad en la República Dominicana?
RESUMEN: A partir de la reforma constitucional de 2010 se produce en el ordenamiento jurídico dominicano la constitucionalización de la intervención del Estado en la economía. Este cambio genera la reformulación de las actuaciones públicas, pues el Estado abandona su intervención absoluta en los mercados, convirtiéndose en un ente regulador de los servicios económicos. La función reguladora del Estado busca disminuir los posibles excesos y desbalances que puede presentar el sistema económico a los fines de garantizar la prestación eficiente de los recursos. Este artículo se centra en las entidades creadas por el constituyente para regular los distintos sectores económicos y en las razones que justifican su autonomía reforzada. Las administraciones reguladoras independientes son entidades distintas a los organismos descentralizados, pues se tratan de instituciones totalmente independientes de la Administración Central y de los demás órganos constitucionales.
Ensayo publicado en la Revista "Cuadernos Manuel Giménez Abad", ISSN-e 2254-4445, Nº. 18, Diciembre 2019, págs. 116-132 [Descargar]
La función jurisdiccional en el Estado Constitucional de Derecho
RESUMEN: La función jurisdiccional en el Estado Constitucional de Derecho obliga a los jueces a garantizar los valores, principios y derechos fundamentales a través del sometimiento de las actuaciones de los demás poderes públicos al ordenamiento constitucional. De ahí que en la actualidad, la función de los jueces no solo consiste en aplicar y ejecutar fonográficamente las normas, sino que estos tienen el deber de adoptar los medios más idóneos y adecuados a las necesidades concretas de protección a cada cuestión planteada, a los fines de garantizar la efectiva aplicación de las normas constitucionales y de los derechos fundamentales. Esta nueva función del poder judicial obliga a la implementación de un conjunto de principios, con el objetivo de asegurar la legitimidad de sus actuaciones, pues, en la medida en que los tribunales son más discrecionales en los procesos judiciales, en esa misma medida deben establecerse mecanismos de contrapeso que disminuyan la posibilidad de su desviación.
Ensayo publicado en el Anuario Institucional 2017 del Tribunal Constitucional (Santo Domingo: Tribunal Constitucional, 2018) [Descargar]
El debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional dominicano
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN: 1.1. El debido proceso en la teoría garantista de Luigi Ferrajoli; 1.2. Antecedentes históricos en los textos constitucionales; 1.3. La naturaleza jurídica del debido proceso. 2. EL DEBIDO PROCESO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DOMINICANO: 2.1. Alcance del debido proceso; 2.1.1. El debido proceso administrativo; 2.1.2. El debido proceso reglamentario y el derecho a la buena administración; 2.1.3. El debido proceso entre particulares; 2.2. La doble dimensión del debido proceso: adjetivo y sustantivo; 2.3. Las garantías procesales mínimas del debido proceso: 2.3.1. El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita; 2.3.2. El derecho a ser oído, dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción competente, independiente e imparcial; 2.3.3. El derecho a la presunción de inocencia; 2.3.4. El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho de defensa; 2.3.5. El derecho a la cosa juzgada; 2.3.6. El derecho a un proceso prestablecido por la ley; 2.3.7. El derecho a la motivación; y, 2.3.8. El derecho de acceso a los recursos. 3. CONCLUSIONES.
Ensayo publicado en el libro intitulado "El Nuevo Constitucionalismo y la Constitucionalización de la Sociedad y del Derecho", Liber Amicorum en homenaje al Dr. Luigi Ferrajoli (Santo Domingo: Librería Jurídica Internacional, Año 2018) [Descargar]
La e-justicia como garantía del principio de transparencia en el sistema judicial
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN; 2. La función jurisdiccional en el Estado Constitucional de Derecho; 3. El principio de transparencia en el sistema judicial; 4. La e-justicia como garantía del principio de transparencia. 5. CONCLUSIONES.
Ensayo premiado con el primer lugar en el X Concurso Internacional de Trabajo Monográfico en torno al Código Iberoamericano de Ética Judicial, organizado por la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Jusbaires, Año 2018) [Descargar]
Biobibliografía del Dr. Allan Brewer-Carías
Ensayo publicado en el libro intitulado "La Doctrina Constitucional y Administrativa del Estado Social y Democrático de Derecho", Liber Amicorum en homenaje al Dr. Allan Brewer-Carías (Santo Domingo: Librería Jurídica Internacional, Año 2016) [Descargar]
SUMARIO: 1. Cláusula del Estado social y democrático de Derecho: 1.1. El Estado social; 1.2. El Estado democrático; 1.3. El Estado de derecho; 2. El Tribunal Constitucional y su influencia en el desarrollo de un Estado social y democrático de Derecho; 3. Análisis de las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional y su influencia en el desarrollo de un Estado social y democrático de Derecho; 4. Bibliografía.
Ensayo premiado con el tercer lugar en el Primer Concurso de Ensayos sobre Temas Constitucionales organizado por el Tribunal Constitucional dominicano y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Santo Domingo: Tribunal Constitucional, Año 2014) [Descargar]
ENSAYOS EN LIBROS Y REVISTAS
Derechos de autor © Roberto Antonio Medina Reyes.